Definición
La Programación Neurolingüística (‘PNL’) es una disciplina de investigación de la experiencia humana, que estudia cómo organizamos el mundo tal como lo percibimos a través de nuestros sentidos, y como revisamos y filtramos ese mundo exterior para adecuarlo a nuestra interpretación del mismo.
Es un camino para la evolución de la consciencia basado en la investigación, detección y modificación de patrones que estructuran nuestra experiencia subjetiva o interna, modelos que se repiten y que pautan creencias, habilidades, comportamientos. La PNL investiga cual es la diferencia que hace la diferencia.
Es más que una colección de técnicas, es la actitud de aprender a aprender, actitud de estar presente, influyendo en lo que ocurre, es una manera de pensar, una manera de percibir el mundo basada en la curiosidad, la exploración y la diversión.
Utiliza un modelo y un conjunto de elementos que ayudan a conocer mejor el funcionamiento humano y su desempeño en la vida diaria, eso implica un modo “rico” y “diferente” de reflexionar acerca de las ideas y de las personas.
El Objetivo de la PNL es modelar la excelencia humana, modelar los mejores modelos, alcanzar el autoconocimiento, conseguir la mejor versión de ti mismo, tener conciencia de “como” y “para qué” funcionas de la forma en que lo haces. Modelar va más allá de copiar, es adquirir las mismas creencias, forma de pensar, motivación, etc, de la persona que es modelada; generalmente modelamos aspectos de una persona, no la totalidad.
La PNL nace en los años 70 del siglo XX, fruto de la curiosidad de dos jóvenes, Richard Bandler, informático, y John Grinder, lingüista, quienes observaban e investigaban de forma sistemática, intervenciones que realizaban terapeutas muy efectivos, entre ellos Fritz Perls, creador de la terapia Gestalt, Virginia Satir, terapeuta familiar, y Milton Erickson, hipnoterapeuta.
A través de estas observaciones consiguieron detectar patrones comunes de comunicación verbal y no verbal, que estos excelentes profesionales utilizaban para atender a sus pacientes, y fue a partir de esa investigación, que desarrollaron y estructuraron una serie de modelos para el cambio, sabiendo que podrían ser aprendidos por otras personas en el futuro.
En la formación de PNL hay una pequeña parte de teoría y la mayor parte del aprendizaje es experiencial. La persona que hace la formación, experimenta como es hablar de determinada manera, como es crear el estado en el que desea vivir en el futuro, como es comunicarse con otra persona de forma diferente a como lo hacía en el pasado, como es experimentar otros tipos de conducta diferentes de los que estaba utilizando hasta ese momento. En definitiva es ampliar sus habilidades y flexibilizar sus creencias acerca del mundo y de si misma.
Lo más interesante de todo, es la amplia gama de posibilidades y habilidades que afloran a la consciencia de la persona, y que permiten un profundo cambio de creencias, que en definitiva son engramas, programas perfectamente estructurados y que funcionan automáticamente de forma inconsciente.
El cambio de creencias se aborda desde cinco formas diferentes de intervención:
A través de la ‘P‘ que hace referencia al proceso de organizar los componentes de un sistema para lograr objetivos específicos, en este caso nuestros programas internos: «¿Cómo me estructuro?».
A través de la ‘N‘ que hace referencia a como nuestro cuerpo refleja todos esos programas, Neuro es un derivado del griego «neuron», de nervio, sostiene la doctrina fundamental de que toda conducta es resultado de procesos neurológicos: «¿Cómo funciono?».
Y a través de la ‘L‘ que hace referencia a cómo nos comunicamos, cómo nos expresamos lingüísticamente, derivada del latín «lingua», de lenguaje, indica que los procesos neurológicos son representados, ordenados y secuenciados en modelos y estrategias a través del lenguaje y de los sistemas de comunicación: «¿Cómo me expreso?”.
Después de eso, la persona ya no ”es” la misma de antes.
La Programación Neurolingüística hace más hincapié en la observación de la comunicación fenomenológica: imágenes, sonidos, sensaciones y de las evidencias de la experiencia, que en la interpretación de la misma.
La Programación Neurolingüística adopta una serie de ideas facilitadoras, pensamientos, afirmaciones y presupuestos básicos de ecología para este camino de evolución, han sido modeladas a partir de las experiencias de diversas personas exitosas, investigadores y comunicadores excelentes de diferentes disciplinas o ciencias relacionadas bajo este párrafo, la PNL ha creado su propia estructura modelando de cada una de ellas lo mas útil.
El presupuesto más conocido es: “El mapa no es el territorio”, tu forma de ver el mundo no es la misma que la de otras personas. Estas ideas nos ayudan a flexibilizar mucho nuestra forma de pensar y posibilitan que estemos abiertos a considerar otras formas de pensar y a respetarlas.
Semántica General · Alfred Korzybski
La semántica general fue desarrollada por el lingüista de origen polaco y de nacionalidad estadounidense Alfred Korzybski entre 1920 y 1933. La obra de Korzybski culminó en la fundación de la disciplina que llamó semántica general. Como dijo explícitamente, la semántica general no debe confundirse con la semántica, una disciplina diferente. Los principios básicos de la semántica general, que incluyen el time-binding, están trazados en Science and Sanity, publicado en 1933. En 1938, Korzybski fundó el Instituto de semántica general, que dirigió hasta su muerte.
“La esencia de la obra de Korzybsky es la declaración de que los seres humanos están limitados en su conocimiento por la estructura de su sistema nervioso y la estructura de sus lenguas. Los seres humanos no pueden experimentar el mundo directamente, sólo a través de sus abstracciones (impresiones no verbales que provienen del sistema nervioso e indicadores verbales que provienen de la lengua).
A veces las percepciones y la lengua confunden al hombre que cree que son los hechos con los que debe tratar. El entendimiento humano de lo que está pasando carece en ocasiones de similitud de estructura con lo que está pasando realmente. Puso énfasis en los beneficios de entrenar la concienciación de la abstracción usando técnicas que había obtenido de su estudio de la matemática y la ciencia. Llamó a esta concienciación, meta de su sistema, «conciencia de la abstracción». Su sistema trata de modificar la manera en la que los humanos interactúan con el mundo.
La obra de Korzybski influyó en los campos de la Terapia Gestalt, la terapia racional-emotiva-conductual, (o por sus siglas en inglés REBT-Rational Emotional Behavioral Therapy) y la Programación Neurolingüística. Como se dice en la tercera edición de Science and Sanity, el ejército de los Estados Unidos empleó en la Segunda Guerra Mundial su sistema para tratar la fatiga de combate en Europa, bajo la supervisión de Douglas M. Kelley, que también fue el psiquiatra a cargo de los prisioneros nazis de Nuremberg.”
Fuente: wikipedia
Gramática generativa y transformacional · Noam Chomsky
“El año 1957 fue testigo de la aparición del germen de la denominada ‘Gramática Generativa’ tras la publicación de la obra de Noam Chomsky Estructuras Sintácticas. En este libro Chomsky expone que una gramática de constituyentes inmediatos no es totalmente válida para explicar el mecanismo mediante el cual los hablantes de una lengua son capaces de producir y entender oraciones.
Podríamos definir el concepto de gramática como un conjunto de oraciones gramaticales. Chomsky objeta que existe un infinito número de oraciones en cada lengua por lo tanto tenemos que asumir que los seres humano están equipados con un mecanismo finito de conocimiento que les permite construir e interpretar un infinito número de oraciones. Este sistema finito de principios es conocido como “la gramática interna del lenguaje”. Chomsky afirma que una gran parte de esa gramática interna es innata, por lo que los seres humanos poseen un mecanismo genético que les permite aprender una lengua.
Se puede estar o no de acuerdo con sus teorías, pero lo que es seguro es que no dejan indiferente a ningún estudioso de sus postulados.”
Fuente: Miguel Ángel Aguilar Alconchel / Revista Digital “Investigación y Educación” / ISSN 1696-7208 – Revista número 7, Volumen 3 / Marzo de 2004
Teoría General de Sistemas · Gregory Bateson
«Para Bateson, la comunicación está determinada por el contexto en el que se produce. Toda comunicación, viene a decir, exige un contexto, porque sin contexto no hay significado, no hay valor diferencial que genere información (la información es una diferencia que hace la diferencia…).
Bateson recrea una visión sistémica e interdisciplinar de los procesos comunicativos. La ‘metacomunicación’ o el ‘metamensaje’ es la evolvente del conocimiento que da sentido, contextualiza, clasifica la comunicación o el mensaje; incluso, crea vínculos o estructuras de diálogo con otros ambientes o contextos. Bateson concibe los procesos comunicacionales con un carácter circular y evolutivo, donde el feedback tiene una importancia decisiva.
Fundador en 1956 del Grupo de Palo Alto, California, donde se realizan importantes investigaciones sobre la Teoría de Sistemas aplicada al estudio de la familia.
Pionero en el estudio de la etiología de la esquizofrenia, desde el punto de vista de las pautas conscientes e inconscientes de comunicación en familias con un paciente esquizofrénico, postuló junto con otros investigadores la Teoría del Doble Vínculo.
Su legado más rico consiste en la manera de formular sus preguntas, bajo una libertad de asociación y disociación de las ideas, pues el pensamiento batesoniano abarca aspectos antropológicos, cibernéticos, comunicacionales, etológicos y ecológicos.
En su propia definición, él se interesa en la historia natural de las ideas o -dirá más tarde, en la ecología de la mente.
Gregory Bateson busca sentar las bases para poder construir –complejamente- un modo reflexivo tal, que pueda dar cuenta de las complejidades que configuran el proceso de aquello que llamamos pensar, reflexionar, idear, etc., busca dar cuenta de cómo se configuran esos procesos mentales que suponemos “superiores” y sólo exclusivos del homo sapiens: nuestra consciencia “superior”, autoconsciencia, consciencia autobiográfica.
Al mismo tiempo él busca poner en evidencia que la acción de (auto-meta)reflexión que nos lleva a pensar sobre nuestro pensamiento (la conciencia superior), pese a la estética y a la simplicidad aparente -tanto del acto realizado como del “objeto” que observamos con dicha acción (auto-meta)reflexiva- no es un asunto simple.
Para Bateson la (auto-meta)reflexión sobre nuestros modos reflexivos tiene profundas consecuencias en el modo de “sentir(se) (en el) mundo”.
¿Qué es una idea?; ¿Cómo se (con)forman las ideas de lo que nuestras ideas son?; ¿Qué vínculos nos unen a ellas?…
Busca con la (auto-meta)reflexión, complejizar aún más lo que ya es, bastante complejo. Ése es el asunto central y ésa será la “obsesión” que recorrerá toda su obra: complejizar la complejidad.
Para Bateson aquello que llamamos (y aceptamos como) “realidad” no es algo tan simple como para decir que esa “realidad” se “proyecta” o se “representa” en nuestras mentes. Las “ideas”, entendidas como reflejos internos de una “realidad” entendida como un mundo externo a nosotros, no le satisface en absoluto.
Para él, dicha “realidad”, no es sino una red muy compleja de relaciones, procesos, y también extrañas y paradojales interconexiones de diferentes planos, niveles y componentes, entre los cuales, nosotros estamos también comprendidos. Definitivamente nuestra “mente” no es un “espejo” en el cual se refleje un mundo exterior independiente a nosotros mismos, en Bateson la “realidad” es algo bastante más “denso” que algo así como un “objeto extendido” allí afuera de nosotros. Y asumir ello de un modo profundo y experiencial, no puede tener sino consecuencias radicales en el modo de “sentir(nos) en el mundo”.
Se puede encontrar a lo largo de toda la obra de Gregory Bateson una particular mirada, una observación transdisciplinaria, en ello radica la dificultad de encasillarlo en alguna disciplina.
Él desafía, con absoluta libertad y con plena “conciencia” de la “subversión” emprendida, los (pre)supuestos básicos e incluso los métodos en los que descansan las diferentes “ciencias”. Él trata de construir una superficie descriptiva que permita poder explicitar y poner de manifiesto los presupuestos cognitivos que sustentan los diferentes modos de pensamiento: en resumen, él intenta develar y hacer sentir las bases mismas (los paradigmas cognitivos), que han configurado históricamente el conocimiento científico occidental.
Bateson buscará situarse en un pensamiento abierto, global, holístico, macro y meta abarcador, tanto del “objeto” sobre el que reflexiona, como también del vínculo que dicho “objeto” –con la totalidad– establece. En la obra de Bateson, el texto y contexto se co(n)-funden, se fusionan. En la “mente” de Bateson –como en el Ouruburus– la serpiente se come la cola; y él intenta desencadenar procesos similares en nosotros.
Bateson no observa “objetos” aislados, su mirada está constantemente dirigida a las relaciones entre ellos, para así poder establecer conexiones nuevas entre lo que él observa. Se trata siempre de construir puente nuevos; esas nuevas relaciones establecidas son sus “pautas que conectan”. Su particular modo de pensar escapa de los cánones habituales, para ofrecer así un desafío radical a la lógica occidental que nos ha acostumbrado a métodos –inductivos y/o deductivos– para establecer ligazones o relaciones. Se trata de construir (otras) “analogías formales” entre los fenómenos que se encuentran bajo su mirada. De ese modo, en su “método reflexivo” abducción se logran (fundir-fusionar) la necesaria creatividad –presente en todo proceso reflexivo– con el rigor analítico necesario a la reflexión “académica”. Y aún más, Bateson trata de fundir, entonces, el rigor intelectual con la creatividad y el juego.»
Fuente: Alicia Engler y Jacqueline Altamirano / Fundación Evolución Sistémica / Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Argentina / Noviembre 2008
Cibernética · William Ross Ashby
“William Ross Ashby (Londres, 1903-1972) fue un médico y neurólogo inglés, que contribuyó decisivamente a la consolidación de la cibernética moderna y creó el primer homeostato (1951), dispositivo electrónico autorregulado por retroalimentación.
Desde las especialidades de la neurología y la psiquiatría, ofreció la reproducción de la estructura y mecanismos de funcionamiento del cerebro humano en sus obras, Proyecto para un cerebro (1952) e Introducción a la cibernética (1956).
En su libro ‘Introducción a la Cibernética’, Ashby realiza un acucioso análisis matemático-lógico, con muchos ejercicios resueltos, en los cuales muestra las estructuras básicas de control y retroalimentación. Para ello desarrolla conceptos como matrices de representación de estados, retroalimentación, transiciones de estado, entre otros.
Ley de Ashby: Sólo la variedad absorbe la variedad.
Se refiere a que cualquier sistema complejo debe tener un cierto nivel de variedad interna (otra palabra para nombrar la complejidad), para ser capaz de funcionar y adaptarse dentro de su entorno.
Esto significa que cualquier simplificación de la información que recibe un sistema desde su medio ambiente debe ser hecha con cuidado. El no hacerlo reduce peligrosamente la capacidad de respuesta del sistema ante perturbaciones externas.”
Fuente: wikipedia
Pragmatismo · William James
«William James fue un filósofo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor de psicología, y fue fundador de la psicología funcional. Representó un influyente papel en la difusión del pragmatismo.
Entusiasta investigador de los procesos subliminales de la conciencia y de los fenómenos paranormales, escandalizó al mundo científico de su tiempo cuando defendió el ejercicio libre de los healers (curanderos o sanadores mentales) y de terapias como lamind-cure.
En 1904 publicó ‘¿Existe la conciencia?’, donde pretendía demostrar que el dualismo tradicional entre sujeto y objeto era una barrera para una sólida concepción de la epistemología y había que abandonar la autoconciencia como una entidad opuesta al mundo material.
En 1907 presentó Pragmatismo: Un nuevo nombre para algunos antiguos modos de pensar, en donde expresa que el pragmatismo es un método para apaciguar las disputas metafísicas que de otro modo serían interminables. ¿Es el mundo uno o múltiple? ¿Libre o determinado? ¿Material o espiritual? El método pragmático, dice, en tales casos tratar de interpretar cada noción, trazando sus respectivas consecuencias prácticas. ¿Qué diferencia de orden práctico supondría para cualquiera que fuera cierta tal noción en vez de su contraria? Si no puede trazarse cualquier diferencia práctica, entonces las alternativas significan prácticamente la misma cosa y toda disputa es vana. James tiene cuidado de definir el pragmatismo como método. Por tanto, su libro no conduce a ningún resultado concreto, sino que es un modo de enfrentarse al mundo.
La verdad para James no es una propiedad inherente e inmutable a la idea, sino que es un acontecer en la idea según su verificabilidad.
La verificabilidad consiste para James en un sentimiento agradable de armonía y progreso en la sucesión de ideas y hechos, es decir que, al tener tales ideas, éstas se siguen unas de otras y se adecuan también a cada suceso de la realidad experimentada.
Estas ideas verdaderas cumplen una función fundamental: son herramientas útiles para el individuo que lo guían en sus elecciones para dirigirse a la realidad de forma satisfactoria y no perjudicial. Su posesión es un bien práctico; lejos de ser un fin en sí mismo, es un medio para satisfacer otras necesidades vitales.»
Fuente: wikipedia
Fenomenología
«Edmund Husserl es el fundador de la Fenomenología Trascendental, que es ante todo un proyecto de renovar a la Filosofía para hacer de ella una ciencia estricta y una empresa colectiva. Como forma de entender la Filosofía, la Fenomenología asume la tarea de describir el sentido que el mundo tiene para nosotros antes de todo filosofar. Para cumplir con esta tarea parte de un método y de un programa de investigaciones. En lo que se refiere al método, se vale de la reducción eidética, la reducción trascendental y el análisis intencional para explicitar el sentido del mundo en tanto que mundo (o del ser en tanto que ser) y de las cosas en él, así como para exponer las leyes esenciales inherentes a nuestra consciencia del mismo. En todas las obras sistemáticas publicadas por Husserl consta un bosquejo de su programa, y parte de él comprende la fundamentación última de las ciencias empíricas (o ciencias de hechos, como la biología) y de las ciencias eidéticas (o ciencias de esencias, como la geometría), así como la elucidación de lo mentado en sus conceptos.
Muchos de los conceptos y las tesis de la fenomenología trascendental sólo pueden ser comprendidos a cabalidad tras la ejecución de la reducción trascendental y tras el esfuerzo por entender a qué se refieren a partir de la experiencia propia. Este es uno de los sentidos del llamado a ir a las cosas mismas, en contraposición a quedarse en meras construcciones de palabras y castillos en el aire. Uno de los conceptos centrales de la fenomenología trascendental es el de intencionalidad, que procede de la tradición escolástica y en última instancia del concepto aristotélico de “logos”. Otro de sus conceptos fundamentales es el de evidencia o intuición, que es una ampliación del concepto de percepción y que se refiere a una verdad más originaria que la proposicional: esta verdad es la de lo que aparece.
En la Fenomenología Trascendental se deshace la oposición entre empirismo y racionalismo, pues en la medida en que llama a dirimir todas las cuestiones sobre la verdad última de las cosas en las experiencias evidentes que tenemos de ellas, puede considerarse una forma radical de empirismo; sin embargo, en la medida en que asume que el orden racional del mundo nace en la experiencia intencional, puede considerarse también una forma de racionalismo.»
Fuente: wikipedia
Positivismo Lógico · Bertrand Russell
“Positivismo lógico es un nombre para un método, no para una cierta especie de resultado. Un filósofo es positivista lógico si sostiene que no hay un modo especial de conocer que sea peculiar a la Filosofía, sino que las cuestiones de hecho sólo pueden ser decididas por los métodos empíricos de la Ciencia, mientras que las cuestiones que pueden ser decididas sin recurrir a la experiencia son matemáticas o lingüísticas.
Más de uno de los miembros de la escuela describiría brevemente su posición como una resolución de rechazar lo «metafísico», pero «metafísico» es término tan vago que esta descripción carece de significado preciso. Yo preferiría decir que las cuestiones de hecho no pueden ser decididas sin apelar a la observación. Por ejemplo: los filósofos continentales del siglo XVII sostenían que el alma tiene que ser inmortal porque el alma es una sustancia, y las sustancias son indestructibles.
Un positivista lógico rechazaría este argumento, pero no sostendría necesariamente que el alma sea mortal, dado que podría pensar que la investigación psíquica proporciona evidencia empírica de la supervivencia.
Esto, sin embargo, no distingue al positivista lógico de los antiguos empiristas. Lo que le es característico es la atención que pone en las matemáticas y la lógica, y el énfasis sobre los aspectos lingüísticos de los problemas filosóficos tradicionales. Los empiristas británicos, desde Locke a John Stuart Mill, fueron muy poco influidos por las matemáticas, y aun tuvieron una cierta hostilidad a la perspectiva engendrada por ellas.
En cambio, los filósofos continentales, hasta Kant, consideraron las matemáticas como el modelo ejemplar, al que los otros conocimientos debían aproximarse, y pensaron que las matemáticas puras, o un tipo semejante de razonamiento, podían dar conocimiento del mundo real.”
Fuente: Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía (Mendoza 1949) / Universidad Nacional de Cuyo / Buenos Aires 1950 / Tomo II, págs. 1205-1232 / Sesiones: IV. Lógica y Gnoseología
Neurociencias
“Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura y la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta.
La Programación Neurolingüística es una disciplina en constante evolución, sabemos que lo que afecta a las personas no es la experiencia en si misma, sinó la lectura que dan a esa experiencia; También sabemos que somos creadores de nuestros estados emocionales.
La PNL se ha aplicado a diversas áreas como la educación, las empresas, la salud, desarrollo de organizaciones y otros.
El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular, hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual), incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y, por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.
En el nivel más alto, las Neurociencias se combinan con la Psicología para crear la Neurociencia Cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la Neurociencia Cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.”
Fuente: wikipedia
Sesiones y clases particulares o grupos reducidos
La Excelencia en Programación Neurolingüística
» Profundización en PNL
» Habilidades comunicativas
» Habilidades lingüísticas
» Formación para formadores
» Presentaciones en público
» PNL aplicada a ventas
» PNL aplicada a negociación
» PNL aplicada a creatividad